BLACK NOVEMBER :Hasta 700€ / US$770 de descuento
La vídeo como acelerador del progreso deportivo (¡y mucho más!)
Decidimos ilustrar estas ideas a través de diferentes deportes (paracaidismo, equitación y surf) por varias razones:
- Paracaidismo es probablemente el deporte con el uso más avanzado del vídeo,
- Equitación implica una relación particular entre el caballo y el jinete. También es un deporte muy antiguo practicado desde tiempos remotos, por lo que las metodologías de enseñanza en esta disciplina están extremadamente avanzadas,
- Surf es un deporte bastante reciente y quizá aún no regulado como otros en cuanto a métodos educativos, por lo que los surfistas están muy dispuestos a desarrollar nuevas técnicas de enseñanza.
Tecnologías de vídeo
Las cámaras de vídeo de consumo son relativamente recientes, ya que aparecieron en los años 70. Solo con el desarrollo de las cámaras digitales alrededor de 1995, su uso se generalizó para diferentes fines: progresar en el deporte, comunicar, crear recuerdos… ¡y desarrollar nuevas metodologías de enseñanza!
El increíble caso del paracaidismo
- Antes de los años 90, los instructores pedían a sus alumnos realizar una decena de saltos con apertura automática desde un avión. Cada salto ofrecía apenas 3 segundos de caída libre. El paracaídas se abría automáticamente mediante una correa conectada al avión. A principios de los 90, los instructores empezaron a saltar en caída libre junto a los alumnos durante aproximadamente un minuto y a grabarlos en vídeo. Dos o tres años más tarde, todas las escuelas de paracaidismo abandonaron el antiguo método en favor del salto libre combinado con vídeo. Una vez en tierra, los instructores analizaban con detalle las imágenes con los alumnos para preparar los siguientes saltos. Gracias a las grabaciones, podían explicar qué salió mal y cómo mejorar. Hoy en día, el vídeo permite que los principiantes aprendan en 10 saltos (equivalentes a una semana de curso) lo que antes requería 50 saltos sin vídeo (¡casi un año!).
- La mayoría de disciplinas del paracaidismo utilizan vídeos para analizar las sesiones de entrenamiento. Es el caso del llamado “Relative Work” y muchas otras. En entrenamientos o competiciones, un equipo nunca salta sin un cámara por encima. Así pueden ver el salto y analizar qué deben mejorar.
- Algunas categorías también utilizan el vídeo como “juez” en competiciones. El cámara salta con el equipo y entrega la grabación a los jueces en cuanto aterriza. El cámara se convierte así en un miembro esencial del equipo, ya que un mal encuadre puede penalizar a todos.
- Otra disciplina llamada “Free Style” también valora el nivel artístico de las imágenes. En este caso, ¡el cámara también es un artista y un deportista!
A través de estos cuatro ejes, entendemos que el paracaidismo es uno de los deportes que más utiliza el vídeo. Otros deportes pueden aprender de este enfoque.
El caso “high-tech” de la equitación
Aunque muchos jinetes sienten que la equitación es un ámbito tradicional, hemos observado que este deporte está a la vanguardia en metodologías de enseñanza y tecnologías, especialmente en el uso del vídeo.
La equitación tiene la particularidad de que tanto el jinete como el caballo necesitan entrenamiento. Existe un vínculo especial entre ambos, y esa relación debe construirse a través de métodos educativos específicos. Cada centro ecuestre trabaja a su manera, pero siempre con un método muy elaborado. Los caballos son seres complejos y cada uno requiere una adaptación constante. Por tanto, la equitación no es solo entrenamiento y progreso, sino también mucha enseñanza. Por eso los avances tecnológicos pueden mejorar la disciplina. De hecho, ya observamos que este deporte utiliza vídeos en diferentes ámbitos:
- Muchos jinetes y entrenadores utilizan vídeos en las clases. Por ejemplo, grabando con un teléfono inteligente o una tableta para analizar durante o después de la sesión. El problema es que para el entrenador es difícil grabar y prestar atención al mismo tiempo. Por la calidad media de la grabación, a menudo se pierden detalles importantes y resulta complicado dar buenos consejos. Además, esta calidad limitada y la falta de conocimientos de filmación impiden usar las grabaciones para comunicación o promoción.
- La solución para que el entrenador no tenga que concentrarse en grabar es usar un robot cámaraman. El jinete lleva una muestra conectada al robot, que hace zoom y sigue sus movimientos. De este modo, el entrenador puede analizar la sesión tanto con sus propios ojos como con la ayuda del vídeo. Los jinetes suelen necesitar un zoom ajustado para ver todos los detalles, y también necesitan una tecnología que funcione en interior con un alcance equivalente al tamaño de la pista, lo que exige tecnologías avanzadas difíciles de encontrar.
- Durante una competición, es más fácil para los jinetes tener un mozo, un entrenador o un amigo grabando, ya que no se necesita coaching en directo.
- Un jinete también puede usar vídeo para recibir clases en directo si su entrenador no puede estar presente físicamente (por ejemplo, si está en otro país). Durante estas sesiones, el entrenador interactúa con el jinete mediante auriculares o oradores. Necesitan programas como Skype o Facetime, ya que los servicios de streaming habituales tienen retrasos de 15 a 60 segundos.
- Algunas escuelas ecuestres han empezado a usar vídeos automáticos con un ligero retraso durante todo el día, para que jinete y entrenador puedan analizar un ejercicio justo al finalizarlo.
Surf
El surf es un ejemplo particular pero interesante: es un deporte relativamente reciente, como el paracaidismo, en el que el vídeo se utiliza como herramienta de enseñanza, aunque esta práctica está menos extendida y su adopción es mucho más lenta.
Los principales beneficiarios son los surfistas en proceso de competición. Sin embargo, es fácil entender por qué el surf es un caso particular: existen muchos obstáculos que dificultan que el vídeo tenga un papel tan importante como en el paracaidismo:
- El entorno no permite utilizar material sensible debido al riesgo del agua, la arena…
- La dificultad para que una sola persona prepare la grabación por sí misma,
- La cuestión de la seguridad cuando se trabaja con principiantes, que constituyen la mayoría de los alumnos,
- Muchos surfistas profesionales entrenan solos y no disponen de suficiente presupuesto para contratar un cámaraman.
Por estas razones han surgido robots cámaraman también en esta disciplina. Esto ha contribuido al desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza. Los instructores pueden entrar al agua con sus alumnos y surfear una docena de olas en lugar de solo tres cuando están solos y sin grabación. Luego, el vídeo se utiliza en la orilla para analizar la sesión. Aunque de momento el vídeo no se usa mucho con principiantes, es probable que estas prácticas se extiendan con el tiempo. Las tecnologías dependen del posicionamiento GPS, que solo funciona en exterior, y necesitan un enlace de radio potente entre el surfista y la cámara para superar la fuerte absorción de señal por el agua. Por este motivo, en deportes acuáticos se prefiere 900MHz en lugar de 2.4GHz.
Métodos de enseñanza deportiva y vídeo
El vídeo no solo implica filmación: también plantea la cuestión de cómo aprovechar mejor las grabaciones. Las respuestas son muchas, por lo que la lista siguiente no es exhaustiva. Es sorprendente ver hasta qué punto el vídeo ha transformado los métodos de enseñanza.
- El método más sencillo y conocido consiste en una sesión de coaching habitual… excepto que, en lugar de hacerlo en directo, el alumno y el entrenador analizan la grabación después. Una de las ventajas es que es más fácil conversar, ver las secuencias varias veces y comprender mejor los comentarios del entrenador. También es más fácil entender el entorno externo: la actitud del caballo, la forma de la ola…
- Las clases en directo (con el entrenador en otro país) son cada vez más comunes. No cambian mucho en términos de metodología, pero son una alternativa económica al evitar desplazamientos. Además, permiten aumentar el número de clases, lo cual es muy positivo.
- Los métodos más avanzados con vídeo suelen seguir estos pasos:
- Debriefing sin vídeo para que el alumno exprese sus sensaciones. El entrenador solo interviene para guiar la reflexión,
- Visualización del vídeo sin comentarios,
- El alumno comenta el vídeo mientras el entrenador escucha,
- El entrenador formula preguntas para profundizar en los aspectos a mejorar, añadiendo detalles que el alumno podría haber pasado por alto e introduciendo nuevas nociones,
- Preparación del siguiente ejercicio basándose en lo aprendido durante la revisión.
Estos pasos permiten que el alumno desarrolle su propia percepción y método. La diferencia en velocidad de progreso entre trabajar con o sin vídeo es sorprendente. ¡Una vez que entrenas con vídeo, no hay vuelta atrás!
Conclusión
Podríamos concluir diciendo que los deportes más costosos son los que más utilizan vídeo y los más centrados en desarrollar métodos de enseñanza porque sus practicantes buscan resultados rápidos.
Pero esta visión no es correcta, ya que muchos deportes menos costosos también buscan progresar mediante métodos de enseñanza como la danza, el skate, el golf o la gimnasia, por ejemplo. También ocurre en la mayoría de los deportes colectivos y en muchas otras disciplinas. Lo que sí es seguro es que hay tantísimas ventajas en combinar deporte y vídeo que, una vez que lo pruebas, ya no quieres volver atrás. ¡No dudes en compartir tus experiencias relacionadas con la enseñanza deportiva y hasta qué punto el vídeo puede impulsar tu disciplina!
